La determinación del estadio es una manera de describir el cáncer, como, por ejemplo, dónde está ubicado, si se ha diseminado y hacia adónde, y si está afectando las funciones de otros órganos del cuerpo.

Los médicos utilizan pruebas de diagnóstico para determinar el estadio del cáncer, de manera que éste no se determina hasta que se hayan realizado todas las pruebas.

El conocimiento del estadio clínico permite al médico decidir cuál es el mejor tratamiento y predecir el pronóstico del paciente (posibilidad de recuperación). Existen diferentes descripciones de estadios según los diferentes tipos de cáncer.

Una herramienta que los médicos utilizan para describir el estadio clínico es el sistema TNM. Este sistema utiliza tres criterios para evaluar el estadio del cáncer: el tumor mismo, los ganglios linfáticos alrededor del tumor y si el tumor se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Los resultados se combinan, para determinar el estadio del cáncer de cada persona.

Existen cinco estadios: estadio 0 (cero) y los estadios I a IV (uno a cuatro). El estadio es una forma frecuente de describir el cáncer de manera que los médicos puedan, de común acuerdo, planificar el mejor tratamiento. Después de recolectar información con el método TNM, los resultados se pueden agrupar en un conjunto de estadios más simples (denominado agrupamiento de estadios).

Así mismo, muchos médicos todavía usan un método más antiguo para la estadificación del cáncer de próstata que se llama el sistema de estadificación de Jewett-Whitmore (estadios A, B, C y D).

La determinación del estadio del cáncer de próstata comprende la revisión de los resultados de las pruebas para determinar si el cáncer se diseminó desde la próstata a otras partes del cuerpo.

También se asigna un grado al cáncer; este grado se basa en el aspecto microscópico, según cuánto cáncer se asemeje al tejido normal. Los tipos de estadificación del cáncer de próstata son dos.

En primer lugar, el estadio clínico se basa en pruebas que se realizan antes de la cirugía, como una biopsia, radiografías, tomografías computarizadas y centellografías óseas. (Las radiografías, las centellografías óseas y las tomografías computarizadas pueden no ser necesarias; se recomiendan según el nivel de PSA sérico, el grado y el volumen del cáncer, y el estadio clínico del cáncer).

El estadio patológico se basa en la información que se obtiene durante la cirugía y en los resultados de laboratorio (anatomía patológica) del tejido prostático extirpado durante la cirugía, que frecuentemente incluye la resección de toda la próstata y de algunos ganglios linfáticos.

TNM es la abreviatura en inglés de tumor (T), ganglio (N) y metástasis (M). Los médicos tienen en cuenta estos tres factores para determinar el estadio clínico del cáncer:

  • ¿Qué tamaño tiene el tumor primario y dónde se ubica? (Tumor, T)
  • ¿El tumor se ha diseminado a los ganglioslinfáticos? (Ganglio, N, por Node [ganglio] en inglés)
  • ¿El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo? (Metástasis, M)

Tumor. Mediante el sistema TNM, se utiliza la «T» más una letra o número (0 a 4) para describir el estadio del tumor en sí. Algunos estadios se dividen en subgrupos aún más pequeños, que permiten describir el estado del paciente con más detalle. Esto permite que el médico desarrolle el mejor plan de tratamiento para cada paciente. A continuación se presenta información sobre los estadios específicos del tumor, conforme al sistema de clasificación que se implementó en 2002:

TX: No se puede evaluar el tumor primario.
T0: No hay evidencia de cáncer en la próstata.
T1: El tumor no se puede palpar durante el DRE y no se ve durante los estudios por imágenes (cualquier prueba que produce imágenes del interior del cuerpo, como una tomografía computarizada). Se puede encontrar al hacer una cirugía por otra razón, generalmente para la hiperplasia prostática benigna (BPH, por sus siglas en inglés), o por un crecimiento anormal de las células benignas de la próstata.

T1a: Se encontró tumor en el 5% o menos del tejido prostático extirpado (cuando una parte o la totalidad de un órgano se extirpa a través de la cirugía).

T1b: Se encontró tumor en más del 5% del tejido prostático extirpado en la cirugía.

T1c: Se encontró un tumor cuando se realizó una biopsia con aguja, en general porque el paciente tenía un nivel elevado de PSA.

T2: Se encontró un tumor sólo dentro de la próstata, no se encontró un tumor en otras partes del cuerpo. Es lo suficientemente grande como para palparlo durante un tacto rectal.

T2a: El tumor invade la mitad de un lóbulo (parte o costado) de la próstata.

T2b: El tumor se diseminó a más de la mitad de un lóbulo prostático, pero no compromete ambos lóbulos.

T2c: El tumor invade ambos lóbulos prostáticos.

T3: El tumor se extiende a través de la cápsula prostática (compromete el tejido justo en la parte unilateral externa de la próstata).

T3a: El tumor se extiende a través de la cápsula prostática de forma unilateral (sobre un lado) o bilateral (ambos lados de la próstata).

T3b: El tumor invadió las vesículas seminales, el conducto que transporta semen.

T4: El tumor está fijo o invade las estructuras vecinas además de las vesículas seminales, como el cuello de la vejiga, el esfínter externo (parte del cuerpo que mantiene el control de la micción), el recto, los músculos elevadores o la pared pélvica.

Ganglios. La «N» en la abreviatura de determinación de estadios TNM significa ganglio (node). Los ganglios linfáticos son órganos minúsculos con forma de guisante ubicados en todo el cuerpo que normalmente, como parte del sistema inmunológico del cuerpo, ayudan a combatir las infecciones y el cáncer. Hay ganglios linfáticos cerca de la próstata en el área pélvica (llamados ganglios linfáticos regionales) y hay ganglios linfáticos distantes (ganglios linfáticos en otras partes del cuerpo).

NX: No se puede evaluar los ganglios linfáticos regionales (ganglios cercanos a la próstata).

N0: No hay metástasis en ganglios linfáticos regionales.

N1: El cáncer de próstata ha invadido el/los ganglio(s) linfático(s) regional(es).

Metástasis a distancia. La «M» en el sistema TNM describe la extensión de la diseminación del cáncer de próstata a otras partes del cuerpo (por ejemplo, los pulmones o los huesos).

MX: No se puede evaluar la metástasis a distancia.
M0: La enfermedad no hizo metástasis.
M1: Hay metástasis a distancia.
M1a: El cáncer invadió uno o más ganglios linfáticos no regionales o a distancia; es decir, aquellos ganglios linfáticos que se encuentran en otras partes del cuerpo más allá de la próstata y del área pélvica.
M1b: El cáncer invadió el hueso o los huesos en el cuerpo.
M1c: El cáncer comprometió otra parte del cuerpo.
Grado. También se puede determinar el grado de un cáncer. El grado describe cuánto se asemejan las células cancerosas a las células normales al estudiarlas con microscopio durante la biopsia. El grado de un cáncer puede ayudar al médico a predecir cuán rápidamente se diseminará el cáncer. Un tumor de bajo grado, en general, tiene un aspecto similar al tejido normal y está asociado con un mejor pronóstico; un tumor de alto grado tiene un aspecto menos normal y más agresivo y frecuentemente está asociado con un peor pronóstico.

El Sistema Gleason es el sistema más común que se usa para la determinación de los grados del cáncer de próstata. Este método analiza cómo están distribuidas las células cancerosas en la próstata y determina el grado sobre una escala del 1 al 5. El médico busca un patrón de crecimiento celular, y suma la puntuación hasta llegar a una puntuación general del 2 al 10. Cuanto menor la puntuación, menor será el grado de cáncer.

Cáncer de bajo grado (puntuación del 2 al 4) en general crece más lentamente y tiene menos probabilidades de diseminarse que un cáncer con una puntuación de mayor grado.

El sistema TNM usa la letra «G» para definir el grado para el cáncer de próstata.

GX: No se puede evaluar el grado.
G1: Las células están bien diferenciadas (Gleason 2 a 4).
G2: Las células están moderadamente diferenciadas (Gleason 5 a 6).
G3: Las células están mal diferenciadas o no diferenciadas (Gleason 7 a 10).
Combinación de estadios del cáncer. Los médicos asignan el estadio del cáncer combinando las clasificaciones T, N y M, y el grado. Como se mencionó anteriormente, algunos médicos prefieren usar el sistema de estadificación de Jewett-Whitmore (estadios A, B, C y D).

Estadio I ó Estadio A: El cáncer se descubre sólo en la próstata, generalmente al realizar otro procedimiento médico. No se puede palpar durante un tacto rectal. Un cáncer en estadio I generalmente contiene células bien diferenciadas y se predice que crecerá lentamente. También se puede llamar cáncer de próstata en estadio A1 cuando sólo afecta un lóbulo de la próstata y estadio A2 cuando compromete ambos lóbulos prostáticos (T1a, N0, M0, G1).

 

imagen 1

Estadio II ó Estadio B: El médico puede palpar el tumor durante un DRE. No hay evidencia de que se haya diseminado más allá de la glándula prostática, pero las células generalmente son más anormales y tienden a crecer más rápidamente. (No se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a órganos distantes). El cáncer de próstata en estadio II también puede llamarse estadio A2 o cáncer de próstata en estadio B2 (T1, T2, T3, N0, M0; cualquier G).

imagen 2

Estadio III ó Estadio C: El cáncer se diseminó más allá de la capa externa de la próstata y afecta los tejidos adyacentes. También puede haberse diseminado a las vesículas seminales, las glándulas en los hombres que ayudan a producir semen (T3, N0, M0, cualquier G).

imagen 3

Recurrente: El cáncer de próstata recurrente es el que recurre (regresa) después de haber sido tratado. Puede volver a aparecer nuevamente en la región prostática o en otras partes del cuerpo.

Datos utilizados con permiso de la American Joint Committee on Cancer (AJCC, Comisión Conjunta Estadounidense para el Cáncer), Chicago, Illinois. La fuente original de este material es el AJCC Cancer Staging Manual, Sexta Edición (2002), publicado por Springer-Verlag New York, www.springer-ny.com.